La Organización social como modelo de desarrollo

Una fundación para ser exitosa debe en principio estar formada por profesionales de amplia experiencia en las organizaciones sociales y en la llamado Tercer Sector que enfoquen sus acciones en intermediar entre las empresas y los sectores mas acomodados de la sociedad y las organizaciones sociales que poseen altos déficit de fondos, organización y gestión.

Su intención debería ser desembarcar en el mercado contributivo también llamada la tercer economía, en el cual consideramos al dinero como la consecuencia o sea la expresión material del compromiso espiritual de los donantes a una causa determinada.

Es por esto que es muy importante el acompañamiento a los proveedores de fondos a los que deben considerarse, mas que como simples donantes,  como parte fundamental de la causa, como integrantes de las organizaciones, y como el motor fundamental para la realización de proyectos sociales sustentables.

Dentro del esquema de acción, son fundamentales estos tres pilares:

  • El inversor social , el que impulsa el starup de cada proyecto.
  • La metodología de gestión,  procesos  de capacitación y acompañamiento para la sustentabilidad de los proyectos.
  • Evaluación, el permanente acompañamiento de las organizaciones sociales para el éxito de sus programas.

LA SUSTENTABILIDAD INTEGRADA A LA CADENA DE VALOR

La Integración entre la Economía de Mercado y La Economía Social como método efectivo para la lucha contra la desigualdad en LATAM

  • CONTEXTO

En  un contexto de post-pandémico  y de cambio de paradigma se visualizan dos ventajas competitivas o ejes de desarrollo sustentable: el prestigio/reputación y la innovación, donde la sustentabilidad y el triple impacto juegan un papel clave para el desarrollo de ambas.

Las empresas líderes llevan tiempo esforzándose para que la sustentabilidad ocupe un lugar central en sus estrategias corporativas, sus procesos de toma de decisiones y su gobernanza.

El modelo de sustentabilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible como materialización de éstas estrategias, nos proporcionan una nueva visión que nos permite traducir las necesidades y ambiciones globales en soluciones de negocios. Dichas soluciones harán posible que las empresas mejoren su gestión de riesgos, prevean la demanda de los nuevos consumidores, refuercen su posición en mercados, garanticen un acceso seguro a los recursos necesarios, incorporen innovaciones y fortalezcan sus cadenas de suministro, al tiempo que movilizarán a conseguir la transformación necesaria que impulsará el crecimiento económico inclusivo y sostenible que requieren enfocados en los grupos de interés.

Es clave para sostener un desarrollo de triple impacto promover estrategias de sustentabilidad y soluciones empresariales hacia el logro de los ODS, teniendo en cuenta los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos – en las operaciones, la cadena de valor y las relaciones comerciales.

ELAF cuenta con un Modelo de Sustentabilidad que tiene el ´propósito de  evolucionar hacia una nueva manera de agregar valor, no solo para los accionistas, sino también, para los grupos de interés. Así se complementa el valor económico a los beneficios sociales y ambientales con la finalidad de ayudar a construir un planeta más vivible, generando valor y riqueza para la empresa y su entorno basado en tres conceptos: el valor económico, la mirada social y el impacto ambiental.

Este nuevo paradigma empresarial que se enfoca en regenerar los ecosistemas económicos, sociales y ambientales desde el modelo de negocios es una herramienta fundamental para complementar sistemas de gestión integrados ( de calidad, medio ambiente, seguridad, transparencia etc.) dando respuesta a los retos globales al mismo tiempo que se integran conocimientos y estrategias conjuntas que impactan como puentes de buena salud social, económica y ambiental siendo vital para la propia sostenibilidad de los negocios y de la calidad de vida de la gente.

ELAF, en su ADN incorpora un claro  propósito de crear ecosistemas y modelos de negocios sustentables altamente interconectados para desempeñarse en escenarios impredecibles y turbulentos, integrando a sus  stakeholders, la seguridad en el trabajo, estrategias de cambio climático, roadmap ambiental, conceptos de biodiversidad y economía circular, abriendo así,  nuevas e interesantes oportunidades a la hora de diseñar productos y servicios para satisfacer de una manera sostenible y responsable las necesidades de unos consumidores cada vez más concientizados en que deben adoptar un estilo de vida sustentable y compatible con el planeta.

  • LA INNOVACIÓN

En la nueva Lógica Empresarial, El triple Impacto,  prevalece el afán de crear beneficios económicos, sociales y ambientales. En lo Estatal la lógica es la construcción de legitimidad y la gobernanza para sostener la representatividad política, En la Economía Social la propuesta es asegurar el trabajo sostenible y la calidad de vida de sus miembros.

En esta misión solidaria, la Economía Social, se enfoca casi con exclusividad a financiarse desde el estado: que no logra ser eficiente y eficaz en el aporte a la sustentabilidad de las Organizaciones Sociales, pero no explora la relación con la economía de mercado en donde las interacciones son muy pocas o nulas. A su vez la Economía de Mercado desaprovecha las competencias, conocimientos y ventajas que tienen las organizaciones sociales en conocimiento del territorio, ventajas de contratación más flexibles, con costos menores y como colaboradores de procesos de economía circular, Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible, cambio Climático y Derechos Humanos.

El Programa Entrelazos aborda esta problemática convirtiéndola en una oportunidad. Entrelazar la Economía de Mercado con la economía Social significa aportar una metodología sistemática que cree ecosistemas de reconstrucción resilientes  sustentables que impacten en generar beneficio económico, social y ambiental para todos los grupos de interés.

El Programa Interviene desde tres Ejes:

  1. Incrementando las oportunidades de negocios, empleos sostenibles e incremento en los ingresos.
  2. Desarrollando capacidades de gestión en las Organizaciones Sociales para atacar la asimetría de conocimientos y crear interfaces de comunicación, intercambio, colaboración y cooperación entre las empresas y las organizaciones sociales.
  3. Incorporando a las interacciones Empresa- Organización Social – Conceptos de Sustentabilidad, Economía Circular, ODS, Agenda 2030. Cambio Climático 

Seguimiento: Se realiza con Tutores y Mentores con Planes de Corto – Mediano y largo Plazo y montando sistemas de gestión con certificaciones internacionales.

Trazabilidad de Fondos: el donante recibe de ELAF un informe de trazabilidad de fondos y un certificado de RSC- SUSTENTABILIDAD en los proyectos que participan.

Inclusión en La cadena de valor de la empresa, nuestra metodología prepara a la organización social a poder adquirir conocimientos y competencias para desarrollar el proyecto y hacerlo sostenible en ele tiempo.

  • LA RETRIBUCIÓN PARA LA EMPRESA INVERSORA EN SUSTENTABILIDAD (ODS17) (ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL)
  • La inclusión en la cadena de valor de las organizaciones sociales en LATAM ahorra costos.
  • La contratación es más flexible
  • Incorporan ODS – AGENDA 2030 ya que todos nuestros programas lo tienen como piedra fundamental
  • El donante puede incluir en el GRI las métricas de los proyectos que son patrocinadores
  • Puede ser soporte de las áreas de RSE- RSC – Sustentabilidad para ejecutar eficientemente y con trazabilidad certificada los presupuestos.
  • Valor de marca: El valor intangible también es gestionable, el prestigio y la reputación de una marca se traducen en ventajas competitivas desde una mayor fortaleza de esta, teniendo más argumentos perceptibles por el consumidor para diferenciarse, disponiendo así de alternativas a la competencia por precio, haciendo avanzar el negocio y ganando cuota de mercado incrementando el valor de los intangibles. Las personas del siglo XXI estamos deseosas de contribuir a una buena causa, demandamos empresas con propósito, responsables, con valores, con conexión emocional y una mejor experiencia en la relación marca – usuario.
  • Proteger el negocio – disminuir los riesgos: Es fundamental para cualquier negocio disminuir los costos asociados a los riesgos diseñando un modelo sostenible y responsable, pensemos por ejemplo en el costo de riesgos reputacionales derivado de comportamientos irresponsables de la cadena de valor de nuestra empresa impactando en los grupos de interés, pero también en empleados, clientes y organismos de control, adquiriendo más importancia en un mundo hiperconectado. ¿Estamos dispuestos a perder la licencia para operar de acuerdo con las tendencias sociales actuales?,¿Estamos dispuestos a que la competencia sí evolucione con estrategias de triple impacto y correr el riesgo de que la ventaja competitiva que teníamos hasta ahora se esfume?, ¿estamos dispuestos asumir los riesgos de no hacer nada?, de quedarnos estáticos en un mundo super dinámico que exige estrategias de sustentabilidad como condición competitiva.
  • Incorporar estrategias de Cambio Climático: Esta perspectiva es necesaria ahora más que nunca, ya que los países de todo el mundo están en el proceso de desarrollar nuevos compromisos climáticos nacionales, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional o NDC, en virtud del Acuerdo de París. Desde los Sistemas de Gestión de Triple impacto las empresas podrán medir sus riesgos derivados, que suponen una serie de costos a futuro que en pocos casos se están previendo. La visión sistémica que incorpore las tres esferas y sus interfaces serán un factor clave de éxito para los nuevos modelos de negocios.
  • Fortalecer el negocio – mejorar la rentabilidad: ser capaces de disminuir los costos que muchas veces se asumen como inevitables es clave para la mejora de la rentabilidad, focalizar en hacer el uso más eficiente de los recursos, por ejemplo: materias primas, agua, energía, optimizar la cadena de proveedores, mejora la calidad e impacta directamente en los costos directos.
  • ODS 17- Alianzas Estratégicas: Gestionar sistemáticamente alianzas es crear valor compartido y desarrollar ventajas colaborativas para lograr los objetivos generando un abanico de nuevas oportunidades.
  • Gestionar el Conocimiento, el Capital Intelectual y la Innovación. El conocimiento es el único activo empresarial que incrementa el valor con el uso y se deprecia con el desuso, tiene una relación directa con la motivación de las personas porque el conocimiento no es moralmente neutro, transforma y mejora su viday de las empresas, retiene el talento y compromete al equipo de trabajo.
  • Mejorar el costo de financiación de la empresa: se ha empezado a vislumbrar en los últimos años fuentes de financiación con ventajas en tasas y plazos para empresas de triple impacto que impulsan inversiones responsables, bonos verdes, bonos de carbono para proyectos.
  • Asegurar la Innovación y Mejora Continua: la propia capacidad de generar innovación requiere un enfoque sistémico y holístico, tiene que ver en cómo se escucha lo que ocurre en el ecosistema y a sus grupos de interés complementándolo con una metodología que asegure la mejora continua de manera metodológica.
  • CONCLUSIÓN

Nuestro Pensamiento construido desde la experiencia nos identificamos con este nuevo paradigma empresarial que se enfoca en regenerar los ecosistemas económicos, sociales y ambientales desde los modelos de negocios, agregando valor, no solo para los accionistas, sino también, para los grupos de interés, aplicando una metodología sistemática para tangibilizarse en la toma de decisiones, los procesos, el conocimiento, las lecciones aprendidas y las buenas prácticas del día a día para fortalecer, hacer avanzar y proteger el negocio.

Así la creación de estas “cadenas de valor de triple impacto” tienen potencial para impulsar la innovación, el crecimiento económico y el desarrollo a una escala sin precedentes aprovechando los nuevos tiempos y tecnologías.

En este contexto de incertidumbre es imprescindible contar con un liderazgo empresarial sólido y visionario para conseguir la transformación necesaria que impulsará el crecimiento económico inclusivo y sostenible que requieren las industrias de todo tipo, permitiendo identificar futuras oportunidades de negocio, redirigir los recursos de las inversiones aplicados desde alianzas estratégicas brindando a los  mercados soluciones innovadoras y un cambio transformador fortaleciendo su compromiso con los clientes, empleados y con otras partes interesadas.

Incluir en el modelo de negocios la Sustentabilidad enfocada en la inversión de triple impacto aporta no sólo a incorporar buenas prácticas de sostenibilidad, sino a gestionar los activos intangibles de la compañía como: marcas, reputación corporativa, capital social, capital relacional, etc. Y además da consistencia a la organización e incrementa su capacidad para impulsar su transformación socioeconómica justa y ambientalmente responsable al mismo tiempo que permite tener resultados medibles, estimular la retroalimentación, contar con el apoyo de la alta dirección, definir claramente las funciones y responsabilidades del equipo, establecer los objetivos y las metas, desarrollar  procesos de estudio, investigación y capacitación, comparar este proceso con otros parecidos para perfeccionarlo, involucrar a los equipos en los proyecto y evaluar periódicamente el plan de mejora  analizando los resultados durante un tiempo definido; por último queremos agregar que es muy importante una auditoría externa llevada a cabo por  una Certificadora Especializada e Independiente que homologue el Sistema de Gestión de Triple impacto con un Certificado Oficial.